LA IMPORTANCIA DEL PESO AL NACER EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO
F R O N T M A T T E R
1 1. INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN
El estudio de los efectos de las condiciones en que se desarrolla el feto dentro del
útero materno sobre la propensión de los niños a desarrollar enfermedades
durante su niñez y adultez ha sido motivo de gran debate. Siguiendo a Almond y
Currie (2011), anteriormente prevalecía la creencia que la placenta es un escudo que
protege al feto de sustancias dañinas de la madre permitiendo la entrada
únicamente de sustancias nutritivas. Sin embargo, en los últimos años una teoría
denominada “ fetal origins hypothesis” sugiere que el ambiente intrauterino, en
particular la nutrición de la madre durante la gestación, es importante no
solamente para el desarrollo del feto, sino también para el desenvolvimiento del
niño a lo largo de su vida, predisponiéndolo a diferentes enfermedades.
¿Por qué es interesante esta relación? Cotidianamente, se tiende a vincular el
éxito profesional y escolar con las habilidades cognitivas de la persona, lo que,
desde el punto de vista de la ciencia económica está relacionado con la
capacidad de acumular capital humano por parte del individuo, condicionando
su senda de ingresos a lo largo de su vida. Entonces, de comprobarse una
relación positiva, se justificaría aún más la creciente tendencia de destinar
recursos públicos al cuidado y nutrición materna durante el periodo de
gestación.
Una oportunidad de analizar esta relación es la información provista por el
programa internacional de estudio Niños del Milenio, cuyo objetivo es recolectar
información relevante para analizar la pobreza infantil y generar investigaciones que
permitan una correcta formulación de programas sociales. Hasta el momento se han
aplicado tres encuestas en los años 2002, 2006/2007 y 2009, y se tomarán dos
adicionales en los años 2013 y 2016 1.
Dentro de los aspectos considerados en la aplicación de la encuesta se encuentra la
evolución de las habilidades cognitivas de los niños. En ese sentido, se
aplicaron diferentes pruebas estandarizadas durante las dos primeras encuestas,
luego de las cuales el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT), un test
de lenguaje receptivo, fue seleccionado para evaluar la habilidad verbal de
los examinados. En esta prueba, a cada examinado se le muestra series de
cuatro imágenes y una palabra, y en cada serie el examinado debe elegir
cuál de las imágenes refleja mejor el significado de dicha palabra. Para la
aplicación del test en los cuatro países objetivo, este ha sido adaptado
adecuadamente.
A partir de una muestra de 1475 niños vietnamitas extraída de la segunda
encuesta del programa Niños del Milenio, el presente documento tiene como objetivo
analizar la relación entre el ambiente intrauterino y el desarrollo cognitivo de los
niños. Estas variables serán reflejadas en la base de datos mediante el peso al nacer
y el puntaje obtenido en PPVT, respectivamente.
2 2. REVISION DE LITERATURA
Aún cuando se ha podido relacionar las condiciones intrauterinas con el desarrollo
de enfermedades en la adultez como enfermedades cardiacas, apoplejías y diabetes
en la adultez (véase, por ejemplo, Currie y Ludwig (2010)), la relación con el
desarrollo cognitivo ha sido menos exitoso. Si bien ha podido establecerse que nacer
con un peso “bajo” sí afecta negativamente el desarrollo cognitivo en comparación
con niños que se encuentran con peso normal (Currie y Hyson (2010), Kirkegaard y
otros (2006)), dentro del grupo de niños con peso normal, la evidencia no es
concluyente.
Una nueva tendencia, surgida a partir del incremento de casos de obesidad en los
Estados Unidos, ha sido estudiar los efectos de un peso al nacer por encima del
normal. En ese sentido, tanto Cesur y Rashad (2008) como Oreopoulos y otros (2008)
reportan que tanto un bajo como un alto peso al nacer afectan adversamente
habilidades cognitivas.
E-mail: a.camposfl@gmail.com, liu.mendoza@pucp.pe y derry.quintana@bcrp.gob.pe
2.1 3. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Utilizando toda la muestra, se observa que el promedio de notas en el PPVT fue 38.7.
Considerando las variables de interés, la correlación entre el peso del niño al
nacer y la nota obtenida, aunque significativa, es muy cercana a cero, lo que sugiere
que no existe una relación muy fuerte entre estas variables. En el Gráfico 1
podemos ver dicha relación. Sin embargo, si se considera la edad del niño y la nota
en dicha prueba, la correlación resultante es también significativa y más alta que
la correlación anterior. Este resultado sugiere más que el peso del niño al nacer, el
éxito en el PPVT está relacionado con la edad en que el niño toma la
prueba.
2.1.1 TABLA 1
Se extiende el análisis clasificando la muestra de tres maneras distintas. La primera es en base al peso al nacer, con el objetivo de verificar si niveles bajos y niveles altos de peso al momento de nacer conllevan a un menor desarrollo cognitivo en relación de quienes nacen con un peso normal3. En línea con la literatura empírica revisada, los resultados validarían que un bajo peso implica un menor desarrollo cognitivo, puesto que la nota promedio de un niño que nació con peso normal es mayor a la de uno que nació con peso bajo4. Sin embargo, aún cuando el promedio de quienes nacieron con peso alto es mayor que quienes nacieron con peso bajo, estos promedios no son significativamente diferentes. Por otro lado, dentro de cada grupo, la correlación entre el peso al nacer y la nota en el PPVT no es significativamente diferente de cero, pero la correlación con la edad se mantiene significativa y en un nivel similar que en el caso anterior.
2.2 4. MODELO ECONOMÉTRICO
El modelo mide el efecto del peso al nacer sobre el desarrollo cognitivo. El punto de partida es un modelo sencillo, a partir del cual se agregarán variables de control adicionales. De este modo se especifica:
Donde Y es el desarrollo cognitivo, medido mediante el puntaje estandarizado obtenido en PPVT en 2007; BW es el peso estandarizado del niño al nacer; X representa a las variables control que se irán incluyendo progresivamente; finalmente, μ es una variable aleatorio que es independiente e idénticamente distribuida a lo largo de la muestra. El término a recoge el efecto de un incremento del peso estandarizado sobre el score estandarizado, en tanto el vector de coeficientes b recogen el efecto de las demás variables sobre el peso estandarizado.
Un potencial limitante del modelo (1) es que no permite considerar relaciones no lineales entre el desarrollo cognitivo del niño y el peso a nacer, puesto que si bien tener un peso por debajo de la media es un síntoma de mala salud, un peso por encima de la media puede influir negativamente sobre el desempeño futuro del niño. Por tanto, se estima también el modelo 2:
Donde el término f (BW) intenta capturar dicha relación no lineal entre el peso al nacer y el desarrollo cognitivo. Se implementa esta función de dos maneras distintas. Inicialmente, siguiendo a Cesur y Rashad (2008), se utiliza una función cuadrática del peso estandarizado al nacer.
Una tercera especificación en línea con Oreopoulos y otros (2008), se utiliza un modelo de umbrales; en ella, se especifica una ecuación de cambios en pendiente que recoge los diferentes efectos sobre el desarrollo cognitivo cuando se pasa del peso inferior al normal, y de ahí al sobrepeso5.
Donde es una variable dummy que toma el valor de 1 cuando el nacimiento registra un peso bajo (menor a los 2500 gramos) y cero en otro caso, es una variable dummy que toma el valor de 1 cuando el nacimiento registra un peso alto (mayor a los 3500 gramos) y cero en otro caso. Por ejemplo, cuando el nacimiento registra un peso normal el efecto de un incremento de BW sobre Y se recoge en el coeficiente , cuando el peso es alto la pendiente viene dada por (+) y cuando estamos en rango de peso inferior la pendiente viene dada por (+).
2.3 5. RESULTADOS
fueron estimados en base a la una muestra de 1,475 niños del estudio Niños del
Milenio. La primera columna (1) muestra las estimaciones del peso de la madre y el
peso del menor al nacer para el modelo sin controles. Así, un aumento de
una desviación estándar en alguna de estas variables genera un aumento
aproximadamente del 7% de una desviación estándar del puntaje obtenido en el
PPVT, con una significancia, incluso a niveles del 1%6. Sin embargo, a pesar de la
alta significancia, el modelarlo de esta forma podría sesgar los estimadores al omitir
variables que podrían afectar el puntaje obtenido en el PPVT. Para lidiar con esto,
la segunda columna (2) incluye algunas variables controles como edad del niño (en
meses), género y una variable binaria para saber si este fue amamantado o no.
En este caso, las variables explicativas mantienen su significancia mientras
que de los controles solo la edad del niño parece ser significativa al 1%.
Además el coeficiente del peso de la madre aumenta a 7.8% de una desviación
estándar.
Seguidamente, analizamos la posibilidad de flexibilizar el modelamiento de la
relación lineal establecida. La tercera columna (3) incluye un modelamiento
cuadrático para el peso al nacer estandarizado, mientras que la cuarta columna (4)
le incluye los controles correspondientes dado dicha especificación. En ambos casos
los coeficientes y sus significancias son muy parecidos al caso anterior y la variable
cuadrática es significativa al 10% cuando se incluyen los controles. Estos resultados
son consistentes con los obtenidos por Sorensen y otros (1997) y posteriormente,
Cesur y Rashad (2008), en los cuales se postula que la relación cóncava parecida a
una U invertida utilizando un término cuadrático en la especificación como en el
presente trabajo. Una de las ventajas de esta especificación es reconstruir los
valores umbrales del peso al nacer para el cual tener sobrepeso también
genera reducciones en las capacidades cognitivas de los menores. Mediante el
uso de derivadas parciales7, se calcula el umbral en 3,484 gramos lo cual es
consistente los valores para sobrepeso utilizados en Oreopoulos y otros (2008).
De este modo, la quinta columna (5) especifica un modelo con cambios de pendiente
para el peso estandarizado al nacer utilizando los umbrales de peso bajo, normal y
alto establecidos por Oreopoulos y otros (2008) y que nosotros encontramos para la
muestra.
2.3.1 TABLA 2
En general, si bien encontramos que la significancia global de los parámetros es buena, los modelos estimados solo explican menos del 7% de la variabilidad de los datos. Es importante notar que el modelo con expresión cuadrática del peso al nacer son los que tienen mejores desempeño en criterios de información y R2 ajustado y, al mismo tiempo, los que se muestran mayor robustez a las distintas especificaciones planteadas.
Finalmente, analizamos la distribución de los residuos mediante el test Jarque Bera, rechazando la hipótesis de normalidad de los mismos, lo cual también se puede ver también en el gráfico 2 al observar que su histograma no se ajusta una normal. Esto, aunque nuestra muestra no sea pequeña, podría invalidar la inferencia hecha hasta el momento. Para lidiar con esto la sexta columna (6) incluye técnicas de remuestreo (bootstrap) de los errores. Como se muestra en la tabla 2 no varían los resultados en inferencia, dado que la muestra es grande.
3 6. CONCLUSIONES
Encontramos que hay relación entre desarrollo cognitivo medido a partir del
resultado obtenido en el PPVT y el peso del niño al nacer cuyo coeficiente
de correlación es de 0.08. La relación entre la edad en que se toma la
prueba y el resultado final resulta en un coeficiente de 0.22. Considerando los
rangos de pesos bajos, normales y altos encontramos que la relación del peso
y el score es creciente desde rangos de pesos inferiores (0.12) y normales
(0.03), en cambio, se torna negativa cuando el rango de peso al nacer es alto
(-0.01).
Si bien es cierto el trabajo controla por algunas variables que podrían estar
correlacionadas con el puntaje obtenido (se encontró la edad del menor
significativa), hay evidencia para pensar que podrían existir otras varias omitidas
importantes como ingresos de la familia e incluso variables omitidas no observables
que podrían generar sesgos en los estimadores. Una práctica común
en estos casos es utilizar hermanos gemelos para controlar este tipo de no
observables.
En los modelos lineales se encuentra una relación positiva y significativa donde el
cambio del score estandarizado cuando cambia el peso al nacer estandarizado son
cercanos 0.07 en los modelos (1) y (2); en los modelos cuadráticos el coeficiente
es de 0.394 y 0.400 para la especificación (3) y (4). La edad del niño al
momento de tomar la prueba resulta significativa para todas las especificaciones
donde aparece este control. El cambio de la medida de desarrollo cognitivo se
incremente entre 0.062 cuando crece en una unidad la edad en meses. Ello se da,
pues niños con mayor edad tiene mejores resultados dada la misma prueba.
El peso de la madre también tiene alta significancia, ya que incrementos
en el peso de la madre incrementan en 0.62 la medida de desempeño del
niño.
Encontramos que la relación entre el puntaje obtenido y el peso al nacer decrece
cuando se pasa el umbral de los 3500 gramos, aunque el coeficiente que recoge los
cambios de pendiente resultan ser no significativos. Cambios en el peso al nacer
pasado el umbral de los 3500 hacen que el score esperado crezca en 0.034, en
tanto que cuando se parte de un peso inferior a los 2500 el puntaje esperado
crece en 0.109 por cada gramo adicional. En el rango considerado normal, la
ganancia marginal del score es de 0.078 por cada incremento del peso al
nacer.
Finalmente, resultan ser no significativos el sexo del niño y el hecho de si fue lactado
o no en la medida de desarrollo cognitivo.
4 REFERENCIAS
Almond y Currie. 2011. “Killing me softly: the fetal origins hypothesis”. Journal of Economic Perspectives. Volume 25, Number 3.
Barker, D. J. 1990. “The Fetal and Infant Origins of Adult Disease.” BMJ , 301(6761): 1111.
Cesur y Rashad 2008, “High Birth Weight and Cognitive Outcomes”.
Currie, Janet, and David Ludwig. 2010. “The Association between Pregnancy Weight Gain and Birthweight: A Within-Family Comparison.” Lancet, 376 (9745): 984−−90.
Kirkegaard, Obel, Hedegaard y Henriksen. 2006. “Gestational age and birth weight in relation to school performance of 10-year-old children: a follow-up study of children born after 32 weeks”.
Oreopoulos, Stabile, Walld y Roos 2008, “Short-, Medium-, and Long-Term Consequences of Poor Infant Health: An Analysis Using Siblings and Twins.”
Sørensen, Sabroe, Olsen, Rothman, Gillman y Fischer 1997, “Birth weight and cognitive function in young adult life: historical cohort study”.
NOTAS AL PIE
1 http://www.younglives.org.uk/
2 Young Lives 2011, Young Lives Methods Guide.
3 Siguiendo a Oreopoulos y otros (2008), se consideró que un niño nació con peso normal si este peso se encontró en el rango 2500 y 3500 gramos.
4 El test t de diferencia de medias sugiere que ambos promedios son significativamente diferentes.
5 No especificamos la relacionada con más de 4000 gramos ya que la muestra de aquellos recién nacidos que sobrepasan ese umbral es pequeña en relación a la muestra.
6 Cabe indicar que el término constante incluido en la regresión es igual a cero dado que todas las variables están estandarizadas y la media de todas ellas por definición es cero.
7 La derivada es dY/dW=a+2bW=0 y posteriormente se recupera el valor umbral multiplicando la desviación estándar y sumándole la media de W. La media y desviación estándar fueron 3,103 y 455, respectivamente.